
3.6. Tratamiento molecular de la epidermólisis bullosa
Martin Laimer y Johann W. Bauer
En la genoterapia se aprovecha el potencial actual de la biotecnología para la manipulación de
secuencias de la expresión génica con nes terapéuticos. Por ello, se la considera una nueva alter-
nativa terapéutica para enfermedades hereditarias o adquiridas comunes en los humanos, y para
las que no hay tratamiento disponible o, si lo hay, no es muy ecaz. En la última década se han
logrado importantes avances tecnológicos en la investigación de los trastornos hereditarios. Estos
avances han aportado nuevos conocimientos sobre los mecanismos génicos y moleculares de es-
tas enfermedades y, además, han permitido la creación de clasicaciones moleculares detalladas,
una mejor comprensión de la correlación entre el genotipo y el fenotipo, la mejora del consejo
genético y del pronóstico y la realización de diagnósticos previos a la implantación y prenatales
mediante análisis del ADN (Cap. 1.4.2.3). La continua investigación de los mecanismos génicos
de las enfermedades hereditarias aporta las bases necesarias para crear y aplicar técnicas especí-
cas destinadas a contrarrestar expresiones génicas disfuncionales. En este último caso, los rápidos
avances en el diseño de vectores, la transferencia de genes, la regulación de la expresión de genes
especícos y la inmunomodulación han acercado los intentos de manipulación molecular con
nes terapéuticos a la práctica clínica.
La piel resulta especialmente atractiva para la aplicación de la genoterapia, tanto por su
accesibilidad como por la visualización instantánea de los resultados, cuando se desea valorar
los efectos de las transferencias de genes mediante preparados tópicos o inyectables de una
forma mínimamente cruenta. Además, la transferencia de genes por vía cutánea puede em-
plearse en un gran número de enfermedades (en la Fig 3.6-1 se presenta un resumen de los
enfoques actuales de la genoterapia por vía cutánea). Además de ser un órgano diana primario
Kommentare zu diesen Handbüchern